#ANÁLISIS ¿Qué son las 'luces de los terremotos'?

Vie, 8 Sep 2017
La población debe enfrentar con serenidad fenómenos naturales, afirma experto de la IBERO
  • (Noticieros Televisa).
  • (Imagen: pixabay.com).
Por: 
Dr. Alfredo Sandoval Villalbazo, coordinador del Programa de Servicio Departamental de Física del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Investigador Nacional Nivel II (SNI)

Los desastres naturales, tales como huracanes y terremotos, son terreno fértil para alimentar miedos y supersticiones. Los promotores de este tipo de creencias utilizan métodos alejados de la ciencia para crear confusión con fines de notoriedad o lucro. 

Es muy importante que la población aplique conocimientos de la física fundamental para comprender el origen y las consecuencias de fenómenos extremos e imprevistos, tales como el movimiento telúrico acontecido el jueves 7 de septiembre en territorio nacional. El conocimiento científico permite establecer valiosos elementos de previsión, objetividad y apoyo solidario.1

Cuando ocurre un temblor, masas de gran tamaño – placas tectónicas – se impactan y generan ondas mecánicas. La energía liberada por las colisiones se propaga a través de la corteza terrestre y provoca movimientos capaces de amenazar a la infraestructura de amplias regiones. 

Las placas tectónicas se encuentran en constante movimiento aleatorio, por lo que es imposible pronosticar el momento exacto en el que se generará un temblor de gran magnitud. Sin embargo, la tecnología actual permite generar alertas oportunas en virtud de que una señal electromagnética viaja mucho más rápido que las ondas sísmicas. 

A pesar de que las causas de los temblores están identificadas, existen efectos menos conocidos que en ocasiones acompañan a los sismos. Un fenómeno físico, reproducible experimentalmente, es la generación de campos eléctricos debidos a deslizamientos y esfuerzos mecánicos presentes en los materiales. 

Hace más de 40 años se dio inicio a estudios sistemáticos sobre la relación entre este efecto y la iluminación atmosférica que se ha llegado a observar en eventos sísmicos acontecidos en distintas partes del mundo.2 Desde entonces, se ha avanzado significativamente en la comprensión de los fundamentos científicos inherentes a estos hechos. 

Recientemente, las 'luces de los terremotos' fueron objeto de una ponencia efectuada en la reunión anual de la división de dinámica de fluidos de la  American Physical Society, desarrollada en Baltimore en noviembre de 2013.3

Como producto de dicha labor científica, se generó un artículo muy riguroso en el cual se muestra cómo realizar experimentos que permiten comprender la actividad eléctrica (incluyendo la iluminación) detectada en sismos reales.4,5 

A pesar de que el fenómeno se observa de manera poco frecuente, es perfectamente consistente con las leyes físicas conocidas. Los esfuerzos mecánicos, al actuar sobre superficies rocosas (frecuentemente fracturadas), crean la electricidad que se ha manifestado en los llamativos videos tomados en el desarrollo del evento.

A pesar de que la magnitud del sismo de este 7 septiembre es comparable a la del ocurrido el 19 de septiembre de 1985, los daños estructurales en la Ciudad de México han sido mucho menores. Cuando la frecuencia de la onda sísmica se acerca a aquella con la que vibra una construcción, se produce un fenómeno llamado 'resonancia'. En estos casos, la construcción se 'columpia' tanto que llega al límite de su resistencia y se derrumba. 

Este efecto no ocurrió en el reciente temblor. El conocimiento científico aplicado a la ingeniería ha sido decisivo para que la Ciudad de México lograra superar de manera exitosa la reciente prueba. Este tipo de cultura debe mantenerse y fomentarse para afrontar eventos que ocurrirán, de manera intempestiva, en los años por venir.

Referencias

1 A. Sandoval-Villalbazo, “Terremotos, tan impredecibles como los cracks  financieros”, Prensa Ibero, 22 de abril de 2016. http://ibero.mx/prensa/terremotos-tan-impredecibles-como-los-cracks-fina...

2 D. Finkeistein,  J. Powell, “Earthquake lightning”. Nature 228: 759–760, (1970).

3 T. Shinbrot &  N. Thyagu, “Possible Electrostatic Precursors to Granular Slip Events”, Bulletin of the American Physical Society,  64th Annual Meeting of the APS Division of Fluid Dynamics, Volume 56, Number 18 (2011)
http://meetings.aps.org/link/BAPS.2011.DFD.LA.28  

T. Shinbrot , N. H. Kim, and N. N.  Thyagu, “Electrostatic precursors to granular slip events, Proceedings of the National Academy of Sciences ,  109, 10806–10810 , July 3, 2012.
 http://www.pnas.org/content/109/27/10806.full.pdf  

5 B. Ustundag, Ö. Kalenderli & H.  Eyidogan “Electrostatic imaging for detection of possible earthquake precursory structural changes”. First European Conference on Earthquake Engineering and Seismology (Earthquake Engineering and Seismology, Geneva), 2006.

prl/ICM

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219