ANÁLISIS: ¿Qué pasará en el mundo a nivel económico en 2017?

Jue, 22 Dic 2016
La toma de protesta de Donald Trump será el parteaguas del próximo año
  • Foto: Pixabay
Por: 
Mtro. Abraham Isaac Vergara Contreras*

Las campanadas están por llegar, un año por demás turbulento está por concluir: terrorismo, nacionalismo, muerte de políticos y gobernantes destacados, volatilidad en los mercados, salida de Inglaterra de la Unión Europea, el triunfo de empresarios en la política, juicios políticos, caída brutal en la cotización del petróleo, fortalecimiento del dólar y guerra, son algunos de los eventos que enmarcaron este 2016.

Estas mismas campanadas darán entrada a un nuevo año; esperanza, alegría, estabilidad, paz, crecimiento y solidaridad son los estandartes de la mayoría de la población en este 2017. Sin embargo, ¿qué nos puede deparar en el nuevo año? Una breve visión:

En el primer mes del año, la mayoría de las miradas estarán puestas en Estados Unidos, el final de la presidencia de Barack Obama y los conflictos con Rusia por el hackeo de información que aparentemente beneficiaron el triunfo de Donald Trump; quien a su vez iniciará a partir del 20 de enero con la puesta en marcha de una buena parte de su plataforma electoral: lo primero, deportaciones masivas de indocumentados (mexicanos, centroamericanos, musulmanes, etc.), lo que provocará un nuevo balance en la población del país y afectará directamente a aquellas naciones receptoras de remesas. Sin duda, tocará el bolsillo de la población y con ello el consumo interno. En México se espera un crecimiento menor al 2% durante el 2017.

En este fin de 2016, la Reserva Federal decidió incrementar la tasa de interés de referencia y se esperan al menos tres aumentos más durante 2017 para controlar posibles eventos inflacionarios. Estos incrementos provocarán que los grandes inversionistas sean atraídos por rendimientos más altos en una economía que al parecer seguirá en su recuperación y será impulsada por los posibles recortes en impuestos y regulaciones, por un plan de proyectos de infraestructura y por la oferta y demanda del petróleo, carbón y gas estadounidense como el camino para hacer más grande a su economía; por lo que a final del próximo año el crecimiento de la economía estadounidense podría alcanzar o superar un PIB del 2.3%.

Por su parte, la UE seguramente continuará con el programa de estimulo (QE) y seguirá manteniendo las tasas de interés en sus niveles más bajos con el propósito de impulsar el consumo en la zona euro y, con ello, el incremento en la inflación (meta 2%) y subir las posibilidades de crecimiento económico a 1.5%.

¿Pero qué consecuencia puede generar estas políticas opuestas? Entre la comunidad financiera y académica se habla de la paridad dólar-euro, esto es, un dólar por un euro; lo cual favorecerá principalmente a las exportaciones europeas hacia los Estados Unidos; en particular, Alemania podría rebasar la barrera de los 125 mil millones de dólares en productos, consolidándose como uno de los principales socios comerciales de la Unión Americana.

Del lado asiático, China se espera alcance un crecimiento de 6.6%, el mismo nivel que en este 2016; sin embargo, se acelerarán las reformas en algunas áreas clave como son la propiedad mixta en los sectores de electricidad, petróleo, gas natural, ferrocarriles, aviación civil, telecomunicaciones y en la industria militar. También se espera que avancen las reformas en las empresas propiedad del Estado. Por último, se vislumbran cambios sustanciales en el sistema de supervisión y regulación financiera con lo cual se impulsará de manera sustancial la generación de más bancos privados y de las modificaciones en el sistema de seguros.

Japón limitará su crecimiento por el fortalecimiento del yen, por lo que la perspectiva de crecimiento para la tercer economía del mundo se limitará a 0.1% y si no implementa pronto el aumento al impuesto al consumo su crecimiento pudiera ser menor al esperado.

América Latina tiene perspectivas mixtas para el 2017, sin embargo, continuará la incertidumbre y el descontento popular en toda la región, aunque se prevé un cambio en las políticas de izquierda que han dominado por años hacia políticas más conservadoras y de austeridad.

En Brasil se espera un fuerte ajuste económico y fiscal para impulsar su economía y dejar los cimientos para superar la peor recesión de su historia; una batalla paralela será el intento por modificar el sistema de pensiones y sanear la corrupción en Petrobas. En Argentina, se augura que la inflación inicie su tendencia hacia la baja y que logre estabilizar el mercado cambiario. En Chile se buscará recuperar la confianza en la población. Ecuador y Paraguay continuarán con su políticas basadas en la reelección, proceso que se llevará a cabo en febrero. En Colombia seguirá el tema del proceso de paz con lo cual se podrá fundamentar la estabilidad económica que se ha logrado en los últimos años. Por último, Uruguay buscará frenar de una vez por todas la inflación y Perú será una incógnita.

Es importante destacar los elevados niveles de deuda soberana a las que el mundo puede entrar, existe el peligro de que se cree una nueva burbuja financiera.

Con este recuento por el mundo, las expectativas del Fondo Monetario Internacional (FMI) es que el mundo crezca poco más del 3% durante el próximo año. ¿Será qué llegaremos? Hay dos economías que será importante seguir de cerca: India y Corea del Sur.

* Abraham Vergara es coordinador de la Licenciatura en Contaduría y Gestión Empresarial en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219